jueves, 20 de enero de 2011

EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN

En escritos muy antiguos se encuentra ideas en torno a la población. Así pues, el primer problema en relación con la población es el del número de la estructura o composición interna. Donde la población es el resultado o el balance del conjunto de seres humanos que viven en determinados territorios en un momento dado y en determinada área; es decir, el conjunto de personas que habitan en una cierta área geográfica contabilizados numéricamente según distintos procedimientos y normas.

Toda población tiene a la vez movimientos y estructura. El movimiento proviene de los nacimientos, las defunciones y la migración. La estructura se refiere a la composición o características: edad, sexo, raza, natalidad, religión, familia, alfabetización, instrucción, ocupación, ingreso, etc. El que la población aumente o disminuya obedece a factores más o menos conocidos; estos factores se analizan en base a las variables demográficas: a) natalidad, b) mortalidad y c) migración interna. De ese comportamiento se derivan: a) las transformaciones en el volumen de la población, b) la composición por edades, c) la distribución geográfica, y d) el progreso de desarrollo (esto es, la evolución y la estructura de la producción en la distribución, el consumo de los recursos, la organización en el desarrollo de las instituciones, etc.).

La forma del desarrollo integrado en conjunto, el papel de la mujer y la migración de los trabajadores y sus familias. Las condiciones ambientales pocas veces se pueden clasificar con certeza como favorables o desfavorables, es decir, que un mismo hecho externo puede resultar positivo en un momento dado al desarrollo de un pueblo, y en otro, adverso. De estos comportamientos se derivan las transformaciones en el volumen de la población, la composición por edades, la distribución geográfica y el progreso de desarrollo.
Factores externos: variaciones favorables bruscas (ampliación de área), variaciones desfavorables (terremotos), variaciones alternativas (por moda emigran o migran).


El factor población adquiere un significado que se expresa por la preocupacion de los efectos de los niveles y tendencias del crecimiento demografico sobre el desarrollo.

AUMENTO DE POBLACIÓN

Los seres humanos se reproducirían e incrementarían en un número hasta un nivel máximo que les permitieran esos recursos y la forma de aprovecharse de los mismos. Según la teoría de Tomás Roberto Malthus (1766-1834) es la más divulgada y famosa de las teorías poblacionales, “la población tiende a crecer por efecto de una capacidad reproductora constante, en progresión geométrica; pero al llegar a cierto nivel (que es precisamente el máximo) su crecimiento se frena por falta de subsistencias, ya que éstas crecen solamente en progresión aritmética”.

Según Verhulst, las causas que determinan el aumento de la población son de tres clases: constantes, variables no accidentales y accidentales.

Causas constantes son, por ejemplo, la fecundidad fisiológica de la raza, la salubridad del territorio, las costumbres y los principios morales y políticos
Causas variables no accidentales son los obstáculos con que tropieza la población de un país para encontrar alimentos, considerándose en plena producción todas las tierras fértiles del mismo. Claro que este supuesto es relativo, pues no hay duda de que la industrialización y la racionalización del cultivo puedan aumentar las posibilidades productivas de un territorio.
Ejemplos de causas accidentales son las expansiones territoriales por una victoria militar o una colonización.
Dumont, en su obra Principios de población, afirma: “El principio maltusiano es válido para animales y hombres que viven como animales, por ejemplo los salvajes que viven de lo que encuentran más que de lo que producen”.
Guillard, en donde la población sigue automáticamente el postulado de Donde nace pan, nace un hombre.
En su libro Geopolítica del hambre, Josué de Castro sostiene la tesis de que en la dieta, la cantidad del consumo de proteínas y su calidad regula la fertilidad.


DISMINUCIÓN DE LA POBLACIÓN

Al mismo tiempo que existe un nivel máximo existe también un nivel mínimo de población; es decir, para un determinado territorio teóricamente cerrado es necesario un número mínimo de individuos para que se pueda vivir según cierto nivel. El nivel mínimo o número mínimo de individuos, pueblos enteros han desaparecido por la declinación demográfica, a causa de la migración.
El proceso de decadencia del nivel de existencia por la causa de la migración en las cuales la mayoría de la gente se ha trasladado a la ciudad, y los pocos que quedan llevan una vida difícil que acelera el despoblamiento total, que es la muerte del pueblo.

OPTIMUM POBLACIONAL

Si para un territorio determinado existe un nivel máximo y un nivel mínimo de población, tiene que existir una media entre ambos que represente un optimum; asimismo, el cálculo o la investigación del número correspondiente a este optimum constituirá evidentemente un punto de partida en la labor de planeación ecológica.

El optimum para un territorio determinado puede definirse como el número de pobladores que permita y asegure- de la manera más satisfactoria- la realización de un objetivo determinado, o, en otras palabras, un número de pobladores tal, que todo aumento traiga consigo la superpoblación, así como toda disminución lleve implícita la infra población.

A) ESPERANZA DE VIDA AL NACER

La esperanza de vida en un país es el número de años que viven en promedio sus habitantes, el cual depende del bienestar y de la disponibilidad y calidad de los servicios de salud. El mejoramiento de las condiciones de vida, los adelantos en la medicina y las campañas de salud aumentaron los niveles de bienestar, lo que se tradujo en un descenso de la mortalidad y en una ganancia sostenida en la expectativa de vida de la población.

La esperanza de vida no cambia y, sin embargo, la estructura de la población se modifica de manera profunda. Para resolver este problema se analizan tres niveles en la esperanza de vida:

1) La esperanza de vida por sexos al nacer. Al respecto, es deseable que las cusas de sobre mortalidad masculina (accidentes, alcoholismo, aspectos genéticos, etc.)
2) La esperanza de vida a los 20 años, es decir, el número promedio de años que aún quedan de vida a las personas que alcanzan los 20 años de edad.
3) La esperanza de vida a los 60 años, que es quizá el indicador más interesante. Su evolución y largo plazo muestran que la ganancia de longevidad es débil. Sin embargo, este indicador mide el esfuerzo sanitario realizado a favor de personas de edad y debe ser manejado con prudencia.

* Una media entre el nivel máximo y el mínimo: número de pobladores que permita y asegure el logro de un objetivo.
Riquezas
- Empleo Esperanza de vida
- Potencia
- Longevidad

- El crecimiento de la población se debe a los avances en la medicina, salud pública y en la nutrición.
- Freno del crecimiento por medio de la planificación familiar

Países más poblados del mundo (Cifras del 2004 y proyección al 2050)

PAIS   

AÑOS
  
Japón
82
Australia
81
Francia
81
Islandia
81
Italia
81
Suecia
81
Suiza
81
Austria
80
Canadá
80
Israel
80
Malta
80
Holanda
80
Nueva Zelanda
80
Noruega
80
Singapur
80
España
80
México
75




















La esperanza de vida disminuye en los países desarrollados por las llamadas enfermedades de civilización, derivadas de los hábitos alimentarios, el consumo excesivo de alcohol y tabaco y por sorprendente que parezca, como consecuencia de los efectos del avance de la medicina a través de las enfermedades iatrogenas.


B) MORTALIDAD INFANTIL

El descenso de la mortalidad infantil ha ocurrido en forma muy acelerada, en comparación con la experiencia histórica de los países desarrollados. En 1930, 178 de cada mil recién nacidos fallecía antes de su primer aniversario; en 2001 esta proporción fue de sólo 24 por mil. En la mortalidad preescolar (1 a 4 años) el cambio ha sido similar: por cada mil niños que alcanzaron un año de vida en 1930, 157 no lograron arribar a su quinto aniversario; en contraste, sólo ocurrieron 3.4 defunciones por cada mil en 2001.

La mortalidad infantil puede referirse también a la mortalidad endógena (accidentes durante el embarazo, malformaciones congénitas y accidentes del parto) y a la mortalidad exógena (fallecimientos causados por una alimentación deficiente y, en general, a todas las causas externas).


ESTADOS
NUMERO DE MUERTES
Estado de México
7531
Puebla
3893
Distrito Federal
3323
Jalisco
2440
Morelos
477
Durango
149
Baja California
149
Estados con mayor índice de mortalidad infantil

C) ÍNDICE DE MORTALIDAD

La tasa directa de mortalidad depende en mucho de la pirámide de edades. En países en donde la proporción de ancianos es muy elevada puede haber una tasa de mortalidad superior a la de un país subdesarrollado sanitariamente.
D) CAUSAS DE FALLECIEMIENTO

Éstas son conocidas principalmente por las actas de defunción obligatorias elaboradas por los médicos. Estos indicadores son un medio valioso porque enfatizan la importancia en la mortalidad de las causas de decesos, como el alcoholismo o los accidentes, contra las cuales pueden tomarse medidas eficaces.

E) RENOVACIÓN DE GENERACIONES

El objetivo primordial de los gobiernos de los países del Tercer Mundo es sin duda el desarrollo, no sólo económico, sino cultural, social y educativo. La decisión de un ritmo de crecimiento es política, para esto se utilizan dos tipos de indicadores:
1) La tasa de crecimiento global, que es el resultado del balance nacimientos-fallecimientos y de los movimientos migratorios.
2) Parece necesario agregara la tasa de crecimiento una tasa neta de reproducción que indique en qué medida una generación prepara su reemplazamiento.

En esta grafica se aprecia que en los países menos desarrollados fallecen más niños a causa de enfermedades

F) NUPCIALIDAD

La tasa de nupcialidad por edad y sexo, que indica el número anual promedio de matrimonios por cada 100 personas en edad matrimonial, y por cada grupo de edad, parece insuficiente; los inconvenientes que representa la tasa bruta de nupcialidad son así descartados. El índice de nupcialidad elimina la influencia de la población de mujeres casadas a ciertas edades sobre la natalidad de la población.

Población por estado civil
G) FECUNDIDAD

La fecundidad se refiere a la totalidad de nacimientos durante el año, independientemente del estado civil de los padres.
 


H) MOVILIDAD ESPACIAL

El crecimiento de la población puede deberse a dos movimientos de diferente naturaleza: el natural y el migratorio. La diferencia entre estos dos componentes constituye una acción directa sobre el nivel de población por las inmigraciones y las salidas por las emigraciones.

La amplia base y el pronunciado declive lateral de la pirámide de México ejemplifica la tradicional distribución por edades: la elevada fertilidad garantiza grandes cantidades de niños, y la elevada pero declinante mortalidad merma rápidamente el número de las personas de edad avanzada.

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN MÉXICO

El dato más antiguo sobre la población de México está contenido en la estadística de Anáhuac que ordenó realizar Hernán Cortés después de la conquista.

Para el crecimiento de la población de México pueden considerarse dos épocas: la primera hasta 1910 y la segunda a partir de 1920.

Las condiciones de vida de los mexicanos en el curso de este periodo están cimentadas sobre una estructura social, económica y política en la que no puede propiciarse el buen desarrollo de la población y sus niveles de vida.

Víctor Urquidi, en su conferencia sobre población y desarrollo dictada en el Colegio de México en 1972, sostenía que de mantenerse la tasa de crecimiento de 3.5%, en 20 años se duplicaría la población.

Los especialistas del Consejo Nacional de Población (CONAPO) explicaron en conferencia de prensa en marzo de 1986 las proyecciones de México para el año 2010: “Contamos con 77.9 millones de habitantes; si las políticas gubernamentales en materia de población llegan a ser efectivas, para el año 2010 ésta ascenderá a 114 millones. En caso contrario, puede llegar a 123 millones o incluso hasta los 130.

El sexenio gubernamental encabezado por Ernesto Zedillo Ponce de León estructuró para sus acciones de gobierno el “Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000. Este programa Nacional de Población concibió a sus pobladores como el elemento primordial del desarrollo con la finalidad de proporcionar a los individuos, a las familias y a las comunidades condiciones de vida que contribuyeran al bienestar general.

Para el avance exitoso del Programa Nacional de Población fue necesario descentralizar sus acciones en el marco que propuso el Plan Nacional de Desarrollo.

La complejidad y diversidad de la política de población ha impuesto líneas estratégicas de acción que se han traducido en subprogramas del Programa Nacional de Población:

1. Población y desarrollo.
2. Dinámica y estructura de la población.
3. Educación y comunicación en población.
4. Planificación familiar y salud reproductiva.
5. Fortalecimiento a la familia.
6. Mejoramiento de la condición de la mujer.
7. Respeto y atención a las condiciones socio demográficas de las poblaciones indígenas.
8. Descentralización de los programas y acciones de población.
9. Distribución territorial de la población y migración interna.
10. Población, medio ambiente y desarrollo sustentable.
11. Investigación, información y capacitación de recursos humanos.

Estas líneas estratégicas pueden constituir la consolidación de las tareas de planeación demográfica de México. Es decir, la política de población debe tener un carácter multisectorial y ser parte integral de la estrategia de desarrollo y de la política social. Dicho carácter multisectorial exige impulsar esquemas de planeación que sean acordes entre la política de población y los programas de desarrollo. Lo anterior permite entender cómo las variables (fecundidad, esperanza de vida, mortalidad y migración) determinan la dinámica demográfica, pero a la vez constituyen dimensiones que se interrelacionan con los procesos de desarrollo económico y social.

La situación demográfica de México en la actualidad deriva en buena medida del rápido crecimiento que tuvo la población hasta principios de los años setenta del siglo pasado; su inercia ha quedado entretejida en la estructura por edades, cuyo efecto ha comenzado a mermar solo hasta fechas recientes.

Aunque no se ha vivido en un clima social de austeridad, disciplina colectiva y superación en el trabajo, es posible esperar una elevación sustancial de la tasa de crecimiento económico nacional en un futuro próximo.

Población en México a través de la historia


DESPLAZAMIENTO DE LA POBLACIÓN EN MÉXICO

El asunto de emigración o desplazamiento de la población es un viejo problema demográfico en México, resultado de la defectuosa distribución de sus habitantes, el cual tiene su origen en los contrastes físico-climatológicos del territorio nacional, donde frente a pequeñas áreas dotadas de excelentes condiciones geográficas hay extensas zonas en que una serie de factores naturales adversos dificultan el desarrollo de los núcleos humanos.

El problema de la superpoblación en determinadas áreas del territorio nacional se relaciona íntimamente con los movimientos migratorios internos, que tienen su origen en la tracción que producen los centros urbanos, es decir, estos movimientos migratorios ocasionan el desplazamiento de la población rural porque el desarrollo industrial de las ciudades demanda una creciente cantidad de mano de obra cada vez en mayor porción.

El panorama anterior demuestra que la insuficiencia vital de la población agrícola rural ocasiona el problema de la deserción o migración del campo a la ciudad. Merece especial atención enumerar las causas más importantes que provocan dicha deserción.

a) El desequilibrio entre el rápido incremento de la población y el ritmo de aprovechamiento
de nuevas superficies agrícolas.
b) La industrialización.
c) La obtención de salario más elevado.
d) La demanda de servicios.

Dentro de las razones de expulsión que siguen vigentes hasta hoy, Ana Bella Pérez Castro, del Instituto de Investigaciones Antropológicas, señalo como posibles: “1) El factor económico, provocado por la falta de suficiencia física de tierra aprovechable, así como de recursos para trabajarla; y 2) Limitaciones educativas y sociales”.

Asimismo, encontramos que las migraciones son de dos tipos: temporales y definitivas. Las primeras abarcan la población que ha terminado su educación primaria y sale a estudiar fuera de su poblado una carrera corta, regresando a su lugar de origen; las segundas corresponden a los emigrantes que salen en forma definitiva y no regresan porque ya no tienen tierra aprovechable o por lo incosteable que les resulta sembrar.

En cuanto a la relación crecimiento de población-migración, Benítez afirma que en México la migración internacional es casi nula y el crecimiento rápido y la población a partir de 1921 resulta de las transformaciones en fecundidad, y no es razón del llamado crecimiento social inmigración-emigración.

La insuficiencia económica que afronta la población agrícola rural ocasiona la deserción del campo.
  

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA EN MÉXICO

Es la que produce la riqueza nacional y a la cual se le denomina Producto Nacional Bruto. Jorge Echaniz y Emilio Mújica afirman que dicha riqueza es el producto del esfuerzo laboral que realizan sus pobladores. Por ello la distribución de la población por edades no sólo repercute en el terreno social y político, sino también en el económico, en virtud de que antes y después de cierta edad las personas no están físicamente capacitadas para el trabajo. Se considera como “población económicamente activa” aquella que comprende a las personas entre los 15 y 64 años de edad y como población dependiente o económicamente inactiva a las personas menores de 15 años y a las mayores de 65años.

Se advierte que los problemas derivados del crecimiento acelerado de la población de 0 a 14 años tienden a aumentar y a complicarse de tal modo que proporciones grandes del Producto Nacional Bruto tendrán que dedicarse a atender a la educación y otros servicios para esta población.

El análisis de los problemas demográficos más importantes de México, según afirma Gilberto Loyo, se divide en dos clases: los que se derivan del crecimiento acelerado de la población y los resultantes de las características de la población mexicana. La mayor parte de los problemas demográficos son de esta segunda fase: el analfabetismo, pirámide de edades, leguas indígenas, vivienda, organización familiar y distribución del ingreso y de la población.

Población económicamente activa.

Composición por edades de la población mexicana.

Crecimiento de la población económicamente activa

CONTROL DE LA NATALIDAD

toda cultura se estructura con base en costumbres, hábitos y tabúes que rigen la fertilidad, factores que son producto del medio en que fue educada toda persona.

Existen diversos aspectos de interés demográfico relacionados con el control de la natalidad, tales como las normas sociales, el comportamiento sexual, la esterilidad y la subfecundidad.

En su estudio la revolución demográfica, A. Landry incluye un análisis sobre el caso de México, estableciendo tres regímenes para el desarrollo de su población:

La población no tiene ningún tipo de preferencia sobre la producción y se reduce a lo existente.
Un régimen demográfico intermedio, durante el cual el interés de los individuos por conservar “su nivel de vida” determina en forma directa el crecimiento de la población al influir sobre el matrimonio.
La revolución demográfica, caracterizada por una disminución de la fecundidad provoca que los cambios demográficos a una ley de población.

Si la fecundidad no se transforma para el 2030, la población en México será de 150 millones

Consultas sobre planificación familiar en el año 2000.


LOS LÍMITES DEL CRECIMIENTO

A) La población y l producción han crecido en proporción constante, y el incremento absoluto anual es sumamente grande; estos aumentos serán cada vez más difíciles de controlar si no se evita el crecimiento exponencial.

B) Los medios materiales, como tierra para el cultivo, y la capacidad de la Tierra para absorber la comunicación son finitos.

C) El progreso tecnológico no puede expandir todos los recursos materiales indefinidamente.



CONCLUSIONES
1.- El aumento de población no es influido por la migración si no por el movimiento natural (nacimientos y defunciones).
2.- La población mexicana a partir de la revolución adquirió un nuevo impulso.
3.- La mortalidad de 1920 disminuyo y la mortalidad infantil se beneficia por los avances científicos.
4.- Se ha logrado un aumento en la esperanza de vida al nacimiento.
5.- En 1930, 25% de los hombres y en las mujeres morían antes de cumplir año y medio de vida; en el año 2000 la esperanza media fue de 72 años en hombres y 77 años en mujeres.
6.- En México la estructura rural se transforma a un ritmo rápido.
7.- El crecimiento de la población urbana se debe a la migración interna de la población rural, por la imposibilidad de obtener subsistencias y trabajo.
8.- La mortalidad al descender incrementa la población.
9.- Los movimientos migratorios internos son factores de cambio social y difusión cultural.
10.- La reducción de la fecundidad traerá consigo poblaciones más viejas.
11.- Hay que impulsar esquemas más eficientes de plantación que estimulen a diferentes sectores a participar.
12.- A medida que se logran niveles de vida y se crean condiciones para la adquisición y disfrute de los avances culturales la población planea su familia en función directa del mayor beneficio de los hijos.
13.- La meta en materia de crecimiento demográfico para el país ha sido alcanzar una tasa de incremento natural de 1.75% en el año 2000 y 1.45% para el año 2005.
14.- Al establecer un programa de planeación familiar debe intervenir el sacerdote y la comadrona ya que ellos conocen la situación demográfica del lugar.


5 comentarios:

  1. Las graficas dan mucha ayuda para asi entender mejor de lo que estas publicando, es entendible tu blog. La creciente constante de la poblacion en el mundo es factor importante de lo que esta comentado.

    Atte. Alejandro Hernandez Jimenez
    Mi blog es http://demografia-alejandro-der2sb109unimex.blogspot.com

    ResponderEliminar
  2. La estructura y el manejo de imagenes dieron un buen aspecto a tu blog, y esta entendible.

    atte: Amelia Najar Flores
    mi blog es:
    http://amely-panterarosa.blogspot.com

    ResponderEliminar
  3. hola la informacion completa y graficada se ve bien tu presentacion esta bien

    mi blog es http://esme-lic.blogspot.com/

    ResponderEliminar
  4. BROTHER. ME PARECIO MUY BUENA TU INFORMACION Y EL BUEN MANEJO DE ESPACIOS E IMAGENES QUE MANEJAS EN TU BLOGG. TRATA TAMBIEN DE PARICULARIZAR EL TEXTO. BIEN...

    ResponderEliminar
  5. Muy buen blog, solo cuida que las imagenes queden dentro del margen y procura de que vayan centradas, ademas recuerda que todo deocumento que elabores debe llevar sus referencias. Tienes 9

    ResponderEliminar